sábado, 1 de enero de 2011

GEOTERMIA

http://www.youtube.com/watch?v=r-l2jrtdp30

ENERGIA SOLAR

En la actualidad, las fuentes energéticas convencionales son las que están brindando la mayor generación de electricidad para abastecer a nuestros hogares e industrias. Ahora bien, lo que sucede es que estas fuentes –además de que no son infinitas- son contaminantes, en su mayoría, y generarán problemas atmosféricos, como el efecto invernadero o la lluvia ácida.
Se hace imprescindible, entonces, buscar otras fuentes de energía generadoras de electricidad que, a su vez, contribuyan a la sostenibilidad, no sean contaminantes y que aseguren el suministro para generaciones venideras.  Una de esas fuentes es la energía solar fotovoltaica, que transforma la energía solar en energía eléctrica.
Por esto, la finalidad principal de este curso es es formar personas cualificadas en energía solar fotovoltaica, que está en pleno auge en España.
Los objetivos de este curso permitirán que los alumnos conozcan y aprendan:
  • Los principios de funcionamiento del sistema de aprovechamiento de la energía solar para generar la electricidad.
  • Dispositivos necesarios como los paneles solares y  el efecto fotovoltaico.
  • Características técnicas de los paneles solares, tanto eléctricas como físicas y mecánicas.
  • Uno de los elementos fundamentales en instalaciones fotovoltaicas: las baterías o acumuladores que aseguran el suministro de energía eléctrica en períodos de baja o nula insolación.
  • Otros elementos necesarios para realizar una instalación solar fotovoltaica: reguladores, convertidores, etc.
  • Cómo se realiza una instalación fotovoltaica.
  • El bombeo fotovoltaico.
  • Qué es y cómo funciona un sistema fotovoltaico conectado a red.
El programa de este curso está compuesto por cinco módulos y cuatro anexos:
  1. Energía Solar
  2. Conversión eléctrica de la luz
  3. Cálculo e instalación de un sistema fotovoltaico
  4. Bombeo solar fotovoltaico
  5. Conexión a red
  6. Anexo A: Fichas prácticas de energía solar fotovoltaica
  7. Anexo B: Tablas
  8. Anexo C: Plan de fomento. Área solar fotovoltaica
  9. Anexo D: Normativa
Los alumnos que aprueben el programa de este Curso de Energía Solar Fotovoltaica obtendrán las siguientes titulaciones:
  • Título Propio de Diploma en Energía Solar Fotovoltaica por la Universidad Católica de Ávila.
  • Técnico Especialista en Energía Solar Fotovoltaica por la Fundación San Valero.
  • Además, los alumnos titulados podrán acceder a convalidar créditos en:
  • Postgrado en Energías Renovables

  • Postgrado en Energía Solar

  • Postgrado en Gestión y Desarrollo de Energías Renovables

  • Más información en: Fundación San Valero

    eolica

    EOLICA

    ABUSO DE LOS RECURSOS NATURALES

    PROBLEMATICAS AMBIENTALES

    El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente
    La especie Homo sapiens,es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
    Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revoluciónagrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetaciónnatural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo.
    El cultivo de plantasoriginó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demandade leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
    Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la poblacióny mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.
    Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollotecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
    Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente.
    Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del procesoconocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiaciónde onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
    Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquéeles polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el climaregional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
    La Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luzdel Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
    La destrucción del ozono en las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 Km. de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aireacondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles.
    El cloro, un productoquímico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
    Al  principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigacionesrevelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártica; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años.
    El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piely cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.

    energia solar!!!!!

    viernes, 10 de diciembre de 2010

    biocombustibles

    Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol).

    Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles, tienen origen biológico. Toda sustancia susceptible de ser oxidada puede otorgar energía. Si esta sustancia procede de plantas, al ser quemada devuelve a la atmósfera dióxido de carbono que la planta tomó del aire anteriormente. Las plantas, mediante la fotosíntesis, fijan energía solar y dióxido de carbono en moléculas orgánicas. El petróleo es energía proveniente de fotosíntesis realizada hace millones de años concentrada. Al provenir de plantas de hace millones de años, su cantidad es limitada.

    Clases de biocombustibles



    Las fuentes de bioenergía pueden ser biomasa tradicional quemada directamente, tecnologías a base de biomasa para generar electricidad, y biocombustibles líquidos para el sector de transporte.

    - La biomasa tradicional es utilizada en países subdesarrollados, principalmente en zonas rurales. Esta energía es neutra en emisiones de CO2 (utiliza fotosíntesis reciente), pero tiene elevados costos ambientales, sanitarios y económicos.

    - Con respecto a la biomasa para generar electricidad, este sistema es utilizado en países industrializados con elevados recursos forestales, que utilizan madera para generar electricidad.

    - Los biocombustibles líquidos proporcionan actualmente aproximadamente la energía equivalente a 20 millones de toneladas de petróleo (lo que equivale al 1% del combustible utilizado mundialmente para transporte por carretera) [Comité de Seguridad Alimentaria Mundial 2007].

    Los biocombustibles que mas se utilizan son el etanol y el biodiesel. El etanol puede ser utilizado en motores que utilizan nafta, mientras que el biodiesel puede ser utilizado en motores que utilizan gasoil.

    El etanol es un biocombustible a base de alcohol, el cual se obtiene directamente del azúcar. Ciertos cultivos permiten la extracción directa de azúcar, como la caña azucarera (Brasil), la remolacha (Chile) o el maíz (Estados Unidos). Sin embargo, prácticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado en azúcar, lo que implica que otros cultivos también pueden ser utilizados para obtener alcohol. Aunque con la tecnología disponible actualmente este último proceso es muy costoso, se pronostica que ocurran avances en este sentido (las llamadas tecnologías de segunda generación).

    En el caso de los motores diesel, se pueden utilizar biocombustibles obtenidos a partir de aceites o grasas. Ciertas plantas como la soja o el girasol, son las que mas eficientemente producen aceites que pueden ser utilizados como biocombustibles directamente, o pueden ser procesados para obtener un biocombustible mas refinado. La utilización directa de aceites vegetales es posible, pero requiere de modificaciones en el motor. El sistema mas habitual es la transformación de los aceites mediante un proceso químico que permite la utilización del biocombustible en un motor diesel sin modificar.

    La producción de biocombustibles aún cuesta considerablemente más que la de combustibles fósiles, incluso teniendo en cuenta el fuerte incremento en los precios del petróleo. Los países que desarrollaron una producción sustancial de biocombustibles (Estados Unidos, Brasil, Alemania), se han apoyado en una combinación de medidas fiscales (desgravaciones fiscales, subvenciones), medidas de sostenimiento de precios y objetivos de uso obligatorio. (FAO 2007). En estos casos, la mayor parte del biocombustible producido es consumido internamente.

    Estas medidas pueden tener un justificativo
    - para apoyar al sector en las etapas iniciales
    - por tratarse la seguridad energética de cada país de una cuestión estratégica
    - por consideraciones ambientales (menor emisión de CO2 y gases perjudiciales para la salud) o técnicas (mayor lubricación de motores).

    El aumento en la producción de biocombustibles genera elevadas demandas sobre la base de los recursos naturales, con posibles consecuencias negativas, tanto ambientales como sociales. [Comité de Seguridad Alimentaria Mundial 2007]. Dado que los biocombustibles se producen a base de alimentos o bien compiten por la tierra que puede ser utilizada para la producción de alimentos, los impactos en los mercados de alimentos son directos. Un aumento en la demanda de biocombustibles puede producir
    - un aumento en el precio de los cultivos energéticos.
    - un aumento en el precio de otros cultivos.
    - un aumento en el precio de los productos que compiten por insumos con los combustibles energéticos (por ejemplo carne).
    - una reducción en el precio de los subproductos de la producción de biocombustibles (por ejemplo glicerina).

    El sector de biocombustibles está creciendo aceleradamente. Por tratarse las cuestiones energéticas y alimentarias de suma importancia para la población mundial, es necesario prestar gran atención a la rápida expansión del sector de biocombustibles, teniendo en cuenta no solo los beneficios, sino también las posibles consecuencias negativas de la expansión del sector.

    http://www.zonaeconomica.com/biocombustibles